
En los últimos años, la digitalización del sistema eléctrico ha avanzado a un ritmo vertiginoso. Tecnologías como el control remoto de subestaciones, la integración de energías renovables variables, el despliegue de redes inteligentes y la automatización del despacho han mejorado significativamente la eficiencia operativa. Pero han traído consigo una nueva vulnerabilidad: la ciberseguridad.
Lo interesante es que, hasta hace poco, la ciberseguridad no era parte de las conversaciones estratégicas del sector eléctrico. Hoy, esa realidad está cambiando, y rápidamente.
La reciente visibilidad que el Coordinador Eléctrico Nacional ha dado al tema, organizando conferencias internacionales sobre ciberseguridad e infraestructura crítica eléctrica, es un reflejo de esta nueva prioridad. Ya no se trata solo de evitar hackeos: se trata de proteger la continuidad operativa del sistema energético de un país entero.
🌐 ¿Qué está en juego?
La infraestructura eléctrica moderna es altamente interdependiente. Un ataque exitoso a un centro de control, a una red de comunicaciones o incluso a un proveedor externo con acceso a sistemas operacionales puede tener impactos en cascada. Estamos hablando de la posibilidad real de apagones masivos, interrupción de servicios básicos e incluso daños físicos a equipos críticos.
📉 Lo que antes era un “riesgo teórico” hoy es un vector activo en la planificación de amenazas. Y lo más complejo: no existen soluciones estandarizadas, porque el riesgo evoluciona más rápido que la regulación.
📈 La oportunidad estratégica para el sector
Esta nueva realidad no es solo una amenaza: es también una oportunidad para que los actores del sector eléctrico —desde generadores hasta operadores de red— se posicionen como líderes en seguridad digital. Aquellos que integren la ciberseguridad como parte estructural de su operación no solo reducirán riesgos, sino que también ganarán confianza regulatoria, acceso a financiamiento y resiliencia ante escenarios críticos.
💡 La pregunta que debemos hacernos no es si invertiremos en ciberseguridad, sino cuándo y con qué profundidad.
Claudio Alarcón Arriagada
Gerente General de Felval S.A.